jueves, 27 de noviembre de 2008

Lenta implantación de las nuevas tecnologías en la Universidad española


Con apenas un ordenador por cada 15 alumnos, nuestro sistema universitario sigue lejos de los objetivos marcados por el Espacio Europeo de Educación.

El estudio 'Universtic 2008', presentado por la Conferencia de Rectores (CRUE), basado en una encuesta a 71 universidades presenciales -49 públicas y 22 privadas-, señala que las universidades españolas siguen lejos de los objetivos marcados por el Espacio Europeo de Educación Superior, donde el uso de las TIC pretende suplantar en 2010 a la clase magistral tradicional. En nuestro país el porcentaje sobre el número de alumnos por ordenador apenas ha disminuido un 2% respecto a 2007.

Las universidades poseen un promedio de 675 ordenadores de libre acceso, lo que supone un un ordenador por cada 15 estudiantes. En el ámbito de la enseñanza, sólo un 54% de los puestos de alumnos en el aula cuentan con conexión a internet, dato que mejora levemente con respecto al año pasado, y un 81% de las salas cuentan con conexión 'wifi', mejorando un 15% en relación a 2007. El informe destaca que estos incrementos son «sensiblemente» menores que en años anteriores.

Asimismo, la mitad de las asignaturas impartidas en los centros universitarios apoyan sus clases presenciales mediante la utilización de alguna plataforma 'software', observándose un incremento de casi el 10% respecto a 2007. En este caso, el estudio revela que hay una «desaceleración» de la tasa de crecimiento, «lo que puede reflejar algún tipo de barrera que impide que siga mejorándose la docencia con apoyo virtual».

lunes, 24 de noviembre de 2008

Los estudiantes siguen su encierro en la UB


Los alumnos piden un referéndum sobre el proceso de Bolonia, abrir un diálogo sobre los cambios en la Universidad para "definir un modelo de Universidad pública" y que se retiren los expedientes a una treintena de alumnos de la Autónoma, abiertos a raíz de un encierro violento el pasado invierno. Dicen que no se retirarán de la UB hasta que haya un "compromiso firme" sobre sus peticiones.

Samitier no tiene inconveniente en que se celebre el referéndum, pero advierte de que sólo puede ser vinculante para la posición de los alumnos en los órganos de gobierno de la Universidad como prevén los estatutos; nunca para el profesorado ni para el personal no docente.

El rector en funciones de la UB advirtió: "Si hay diálogo no tendrían sentido las medidas de fuerza que impiden la normalidad académica". Samitier dijo que se puede debatir sobre asuntos como becas y tasas académicas, pero no sobre el proceso de Bolonia porque es una decisión que han tomado los Gobiernos y los parlamentos de los países. En cuanto a la retirada de los expedientes, dijo que la decisión está en manos de la UAB, aunque confió en que se pueda llegar a una solución. El rector de la Autónoma, Lluís Ferrer, ha estado de viaje esta semana.

La Generalitat también ha ofrecido diálogo a través de la comisionada de Universidades, Blanca Palmada, que se reunió con los estudiantes junto con Samitier y el presidente de la asociación de universidades públicas catalanas y rector de la Pompeu Fabra, Josep Joan Moreso.

Los alumnos están encerrados tras una manifestación de 4.000 personas por Barcelona que acabó con varios jóvenes y policías contusionados. Pese al encierro, la UB dijo que las clases se hicieron con normalidad, salvo en las facultades de Geografía y Filosofía. En Matemáticas y Filología, que tienen sede en el edificio del encierro, hubo clases.

miércoles, 19 de noviembre de 2008

Matices sobre el 'proceso Bolonia'

Creo que el alarmado artículo del profesor Pardo (publicado en EL PAÍS el 10 de noviembre) mezcla acertados diagnósticos con afirmaciones no justificadas, que requieren ser matizadas. Me voy a centrar en la más desafortunada, aquella que imputa al proceso de Bolonia la vigente descomposición de la Universidad española, cuando su efecto en las universidades británicas, francesas o alemanas no está siendo ése. Si no nos dejamos avasallar por el griterío que nos rodea o por la urgencia que nos gobierna, es fácil reconocer que esa descomposición es más bien efecto de un largo proceso en el que podemos destacar tres hitos consecutivos.

Primero, la resistencia a abandonar los viejos hábitos de los mandarinatos o de la exclusividad de la clase magistral. Segundo, el café para todos de la España autonómica, que llevó una universidad no a cada autonomía, sino a cada provincia, multiplicando la mediocridad. Tercero, la incapacidad de nuestros gobernantes para homologar la estructura de nuestros estudios universitarios con el resto de la Unión Europea, al establecer grados de cuatro años y másteres de un año (en lugar del 3+2), lo que ha imposibilitado encarrilar a esa mayoría de pequeñas universidades hacia el cumplimiento de los objetivos de Bolonia (movilidad, equivalencia y empleabilidad en toda la Unión Europea) y ha minimizando el tiempo dedicado a la docencia especializada y profunda del posgrado.

Tan propagandista y maniqueo es desacreditar a los críticos con el proceso de Bolonia como convertirlo en chivo expiatorio de la incapacidad de nuestros gobernantes y el conservadurismo de nuestros colegas.

FERNANDO J. GARCÍA SELGAS (Catedrático de Sociología de la Universidad Complutense.) - Madrid - 14/11/2008

martes, 4 de noviembre de 2008

La Universidad protesta con un minuto de silencio contra la barbarie etarra

Miles de personas se concentran en la Universidad de Navarra para mostrar su repulsa al atentado.
(La Universidad Católica San Vicente Mártir celebró el 31 de octubre, a las 12:00, concentraciones y oraciones en todos sus campus)

El mundo universitario salió a la calle para protestar con su silencio por el último atentado perpetrado por ETA en la Universidad de Navarra. En el centro pamplonés, cientos de personas se concentraron para guardar cinco minutos de silencio en señal de repulsa por el atentado perpetrado el jueves en el aparcamiento del campus al cabo de los cuales el rector del centro, Ángel Gómez, aseguró que la vuelta a la "normalidad" es la mejor respuesta a la barbarie etarra. Un gesto que se repitió en la mayoría de campus de toda España en respuesta a la convocatoria de la Conferencia de Rectores (CRUE) que llamó a todos los centros universitarios para concentrarse en "defensa de la Justicia y la convivencia".

Desafiando al frío y la lluvia, cientos de personas entre profesores, alumnos, trabajadores del centro y personalidades del mundo político y académico guardaron cinco minutos de silencio en la explanada del edificio de Ciencias Sociales de la Universidad de Navarra. La concentración, que terminó con un aplauso, estuvo presidida por el presidente de Navarra, Miguel Sanz. Allí también estuvieron la delegada del Gobierno en la comunidad foral, Elma Sáiz, la presidenta del Parlamento navarro, Elena Torres, la alcaldesa de Pamplona, Yolanda Barcina, y representantes de todas las fuerzas políticas navarras, excepto, lógicamente, de ANV.
Sanz transmitió "en nombre de todo el pueblo navarro" la condena "más enérgica" al atentado y destaco que el centro "ha sabido superarlo con valentía" al reiniciar las clases al día siguiente. En este sentido señaló que la última acción de la banda terrorista "no ha sido contra la Universidad", sino que ha sido contra Navarra contra uno de sus referentes "más importantes" y en uno de sus símbolos "más extraordinarios" que ha tenido la Comunidad foral para "su desarrollo económico y social". "Todos los navarros de bien tenemos que decir que vamos a seguir apoyando a la Universidad y combatiendo a esta lacra de criminales", sentenció.

Por su parte, el rector de la Universidad de Navarra, Ángel Gómez Montoro, reafirmó su deseo de "seguir adelante con las actividades ordinarias" y transmitió su "cariño" y "afecto" a los dos estudiantes que continúan ingresados. Tras agradecer a toda la comunidad universitaria su "actitud de repulsa serena", para que "todo pudiera volver hoy a la normalidad", aseguró que "lo mejor que podemos hacer frente al terrorismo es la normalidad". "No van a pararnos, vamos a seguir trabajando sin temor y sin rencor, pero sacando adelante todos los proyectos que tenemos entre manos, para lo que contamos con todos los estudiantes, profesores y el apoyo y cariño de todas las instituciones", proclamó.

Concentraciones de estudiantes y profesores que se repitieron en toda España en respuesta a la convocatoria realizada por la Conferencia de Rectores (CRUE). Su presidente, Ángel Gabilondo, encabezó la concentración celebrada en la Universidad Politécnica de Valencia (UPV) donde destacó que "hoy todas las universidades somos una" y aseguró que actos como el de ayer "atentan contra los principios que constituyen la sociedad y también contra los valores universitarios en los que creemos".

En el País Vasco, la portavoz del Gobierno de Ibarretxe, Miren Azkarate, participó en el acto de condena que se celebró en el Campus Tecnológico de la Universidad de Navarra en San Sebastián, desde donde destacó "fuerza y el valor" que tienen "las palabras y los gestos de concentración" en repulsa a los atentados de ETA, para "demostrar que la sociedad no se rinde" ante la banda armada y "va a seguir de pie y va a seguir haciendo frente ante la insensatez absoluta".

lunes, 27 de octubre de 2008

Catalunya 100 x 100 renovable


A la concentració portada a terme a la Plaça de Sant Jaume, s’han projectat sobre les façanes del Palau de la Generalitat imatges relacionades amb l’energia solar i fotovoltaica, i s’ha llegit davant el públic assistent la següent declaració:

Aquesta és una concentració reivindicativa i pacífica. Una concentració ciutadana que es situa per sobre del que són interessos particulars per manifestar una preocupació comuna: el paper que jugaran les energies renovables a Catalunya en un futur immediat.

I és que la pregunta sobre el paper que han realitzar d’aquestes energies és la clau de tot un canvi de mentalitat, de forma de viure, de responsabilitat social i personal, de sintonia real amb el que són les preocupacions ambientals que estan a la boca de tothom: el canvi climàtic, la contaminació, la crisi energètica.

Quin paper volem que juguin les energies renovables en la generació elèctrica a Catalunya? Les volem com una qüestió d’imatge? Com una forma de mostrar que a Catalunya ja es fa “quelcom”? Un “quelcom” d’allò més genèric?

O volem que les renovables cobreixin una part important de les serveis energètics i de l’energia que s’inverteix en produir bens? Volem que les energies renovables “pesin” en la generació d’electricitat o les volem tan sols com una decoració d’aparador?

L’elecció entre aquestes dues opcions no és tan senzilla com dicta la lògica i la nostra presència aquí n’és la prova.

Perquè som aquí per demanar la retirada del “Projecte de Decret regulador del procediment administratiu aplicable per a la implantació de parcs eòlics i instal·lacions fotovoltaiques a Catalunya”. Un Decret que, sota el seu nom tècnic i burocràtic, escull la primera opció dels interrogants: redueix les renovables a una qüestió d’imatge.

Es tracta d’una llei que relega les energies renovables a un lloc simbòlic, dins de la generació elèctrica. En un moment clau, en que es combinen les amenaces del canvi climàtic i la crisi dels combustibles fòssils, en que les energies renovables assoleixen quotes de generació cada cop més elevades, arreu del món i a la Unió Europea, aquest Decret:

- Deixa l’energia eòlica sense regulació legal i en una situació caòtica: per una banda allarga la vigència del Mapa Eòlic i, per un altre, declara la seva nul·litat. Aixecant una densa xarxa d’obstacles a les poques zones amb potencial eòlic que ja havien estat considerades totalment compatibles en la legislació anterior.

- Bloqueja l’aprofitament fotovoltaic en instal·lacions a terra dels recursos en energia solar, un dels sistemes pels que s’està desenvolupant l’energia fotovoltaica arreu de l’estat donada les dificultats normatiu que presenta el desplegament en blocs d’habitatges.

- No permet arribar als mínims objectius de 3500 MW de potència eòlica instal·lada per l’any 2015 contemplats en el “Pla de l’Energia de Catalunya”

- Fa impossible assolir la Directiva del Parlament i Consell Europeu que estableix un objectiu per a l’any 2010 del 22,1% de l’electricitat generada de fonts renovables per al conjunt de tota la Unió Europea. Objectiu que es concreta en el cas de l’Estat espanyol en un 29,4%.

- Incompleix la legislació estatal, ja que discrimina les dues fonts energètiques renovables més importants de Catalunya: el sol i el vent.

- Garanteix que les energies renovables no puguin cobrir els serveis energètics de Catalunya, amb el que assegura el predomini a llarg termini de les centrals tèrmiques de combustibles fòssils i les centrals nuclears, legitimant el discurs de la “necessitat” d’aquestes tecnologies totalment superades.

- Condemna a la desaparició el teixit social i productiu que ha de fer possible la concreció d’un model energètic que tingui com a base les energies renovables.

- Amb l’excusa del paisatge i els valors identitaris abandona qualsevol intent de pal·liar els impactes que el canvi climàtic i la contaminació estan provocant en els ecosistemes de Catalunya i en la salut dels seus habitants.

Es tracta d’un Decret que, contra els discursos oficials dels membres del Govern que mostren una aparent preocupació per la problemàtica ambiental, ha estat redactat a esquenes d’aquesta. A esquenes de la realitat de contaminació que provoca el nostre consum quotidià d’energies brutes. A esquenes dels impactes que el canvi climàtic està provocant en els nostres ecosistemes i les nostres societats. A esquenes dels sectors socials que donen suport a un model energètic renovable i que hauran de portar-lo a terme. A esquenes dels problemes territorials i socials que planteja la transició cap un model energètic sostenible des del punt de vista ambiental, un model que sigui vàlid per a més de set milions de persones que viuen a Catalunya.

Demanem al Govern de la Generalitat una política energètica coherent amb els principis de la nova cultura de l’energia: foment generalitzat de l’estalvi, l’eficiència i un sistema de generació i cobertura de serveis energètics amb tecnologies 100% renovables a les que no s’ha de discriminar. Una política energètica que tingui en compte i respongui als perills i problemes que deriven de la crisi dels combustibles fòssils i dels impactes ambientals del consum energètic: canvi climàtic i contaminació.

NO AL DECRET CONTRA ELS PARCS EÒLICS I ELS HORTS SOLARS. PER UNA CATALUNYA 100% RENOVABLE

jueves, 23 de octubre de 2008

NUCLEARS? NO, GRÀCIES

És el moment de dir prou

Els Països Catalans tenen un dels sistemes energètics més nuclearitzats del món. El 85% de l'energia que produïm i el 17% de l'energia primària total consumida procedeix de quatre plantes de fissió situades a Ascó (la Ribera d'Ebre), Vandellòs (el Baix Camp) i Cofrents (la Vall de Cofrents). Un sistema de producció elèctrica que, en cap cas, ens allibera de la dependència del petroli -tot i ser una de les "excuses" que van esgrimir polítics com Jordi Pujol a inicis de la dècada dels 80- i la resta de combustibles fòssils que importem de regions en conflicte permanent.

Tres dècades després de "l'aposta" nuclear la situació no pot ser menys encoratjadora. I és que en el primer semestre d'enguany s'han produït fins a 19 successos o incidències notificables. El més greu i mediàtic va ser la fuga de partícules a Ascó I -descoberta mesos després que succeís- però la realitat és un continu de problemes que queda en un tercer pla de l'agenda mediàtica. Per exemple, la darrera setmana hi hagut incidents en totes les nuclears catalanes: Ascó II (1 de juliol), Vandellòs II (1 de juliol), Ascó I (28 de juny) i Cofrents (26 de juny). Una senyal que el cicle de vida d'aquestes centrals -la cinquena Vandellòs I va tancar per un accident molt greu pocs anys després de construir-se- s'està acabant.

El cicle de les centrals s'acaben i les seves principals problemàtiques: seguretat de les plantes, manca de solució pels residus, proliferació d'armes nuclears, dependència d'un mineral amb reserves molt limitades... continuen sobre la taula de la mateixa manera que cinc dècades enrere. Tanmateix, les patronals elèctriques i diversos sectors de l'stablishment polític aposten per una segona generació de nuclears. Una segona generació que, amb l'excusa del canvi climàtic, tindria el doble de plantes que l'actual. Tot plegat per, juntament amb el retorn al carbó, intentar una transició cap a la fusió, l'energia miracle. És a dir, aquell escenari que, seguint les sàvies paraules dels germans Marx, equivaldria al "més llenya".

Els Països Catalans hem patit més que ningú les incidències, els residus, els accidents i el risc de les centrals nuclears. Per tant, cal que es mostri de nou -com va passar a les dècades dels 70 i els 80- el rebuig a continuar sent un país nuclearitzat i tenir un sistema elèctric centralitzat, perillós i no democràtic, ineficient energèticament i amb uns costos econòmics per l'erari públic extraordinaris. I és que una altra de les qüestions gens difoses sobre la fissió nuclear és que, cinc dècades després de la seva implementació, no ha pogut ser rendible en un entorn de mercat.
Curiosament, els més "liberals" hi aposten ja que saben que qui pagarà els costos -econòmics, socials i ambientals- serem els altres.

Doncs nosaltres direm que no. Esperem, que a la segona, sigui la vençuda.
http://www.laccent.cat/dades/pdf/134.pdf

miércoles, 24 de septiembre de 2008

Incineradores disfrazados, el caso de la "Sanson"

Con el desprestigio que tiene la incineración a nivel internacional, la industria incineradora ha buscado despegarse de su mala imagen vendiendo su tecnología bajo otros nombres como “gasificación”, “pirólisis” y “arco de plasma”.
De hecho, esas tecnologías son incineración y la Unión Europea las considera plantas de incineración en su normativa. La pirólisis es un método que trata a los residuos teóricamente en ausencia de oxígeno. Sin embargo, la ausencia total de oxígeno es imposible de obtener, debido, entre otras razones, a que el mismo está presente en los propios residuos. La gasificación es un sistema que limita la presencia de aire para lograr que los residuos se “gasifiquen” y luego sean quemados. La gasificación o la pirólisis por arco de plasma somete a los residuos a temperatura muy altas que se obtienen por corrientes eléctricas. Si bien las altas temperaturas pueden destruir las dioxinas, éstas se vuelven a formar cuando los gases se enfrían. La Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos claramente señala al arco de plasma como una tecnología de incineración.
Quienes promocionan estos sistemas sostienen que no tienen emisiones, pero estos incineradores pueden emitir productos tóxicos similares a otros incineradores, como dioxinas y furanos, mercurio y otros metales pesados, materia particulada, monóxido de carbono, cloruro de hidrógeno, dióxido de azufre y otros, así como también contaminantes tóxicos en los residuos sólidos, y efluentes líquidos contaminados. Por ejemplo, un estudio sobre una planta de gasificación de residuos urbanos en Alemania, que funcionaba bajo condiciones de pirólisis, detectó la formación de dioxinas y furanos durante el proceso, con niveles particularmente altos en los residuos líquidos (Mohr et at: 1997)
Otro estudio analizó la formación de dioxinas y furanos durante condiciones de pirólisis y llegó a la conclusión de que aún con una presencia de oxígeno menor al 2 por ciento había una formación considerable de dioxinas y furanos. (Weber y Sakurai: 2001) Una agrupación estadounidense comparó los datos de la EPA sobre emisiones de los incineradores de quema masiva y las plantas de gasificación de residuos, y encontró que estas últimas reportaban emisiones más altas de dioxinas y NOx, e iguales emisiones de mercurio (BREDL: 2002).

Al mismo tiempo, tienen los mismos problemas asociados a la complejidad, los altos costos y la destrucción de recursos que los incineradores de quema masiva. En el caso del arco de plasma, además implica un altísimo consumo de energía y es mucho más caro incluso que los incineradores tradicionales. Donde han funcionado, estas tecnologías también han probado tener serios problemas técnicos y operativos.

Otra forma de incineración disfrazada es el uso de residuos como combustible en hornos de producción de cemento (La cementera de Sant Feliu de Llobregat ha incorporado recientemente este método de combustión) Los residuos más utilizados son los neumáticos, residuos peligrosos, lodos cloacales, entre otros. Esta práctica es sumamente peligrosa porque estas plantas no están diseñadas para tratar residuos, y no tienen ni los mismos equipos de control de las emisiones, ni están sometidos a las mismas normativas que los incineradores tradicionales. La quema de residuos en hornos de cemento puede provocar la emisión de dioxinas y otras sustancias como hidrocarburos aromáticos policíclicos y metales pesados, entre otras, tanto al aire como a través del propio cemento.

lunes, 22 de septiembre de 2008

FUGA EN CEMEX, SANT FELIU, HOY 15.45 HORAS


INCIDENTE?
LIMPIEZA DE FILTROS?
ACCIDENTE?




IMÁGENES DE LA SANSON, A LAS 15.45 HORAS APROX. NO ES LA NIEBLA NI LA HUMEDAD DE LA LLUVIA, ¿QUE PUEDE SER?




--~--Mensaje recibido de la "Plataforma Aire Net"

sábado, 2 de agosto de 2008

Bolonia no mejorará la calidad universitaria

Así de tajante se mostró uno de los grandes expertos europeos en docencia universitaria, el profesor de la universidad de Oxford Brookers, Graham Gibbs, respecto al tan traído y llevado Proceso de Bolonia. Gibbs impartió una conferencia en el marco del V Congreso Internacional sobre Docencia Universitaria e Innovación en Lleida y ha mostrado su «escepticismo» con respecto a dicho proceso de unificación del sistema universitario.

Según Gibbs, el Proceso de Bolonia supondrá un "cambio de organización de las universidades y un exceso de normas burocráticas, pero no afectará positivamente a la calidad de la enseñanza". "Es un proceso equivocado si lo que se pretendía era mejorar la universidad. Para conseguir esto no hacía falta cambiar el sistema burocrático y de organización, sino realizar un cambio de mentalidad en colaboración con los estudiantes", explicó.

Para Gibbs, el papel del alumnado es relevante no sólo a la hora de llevar a cabo dicho cambio que propone desde dentro del sistema universitario sino también como parte esencial de la innovación educativa. “Los estudiantes pueden aportar una visión muy valiosa al tener un punto de vista diferente, se ha de contar con ellos en los diferentes departamentos y órganos de las universidades”, ha afirmado el profesor.

Gibbs ha explicado que las universidades tienen que gozar de una mayor libertad para poder liderar proyectos docentes y de investigación y tener autonomía para decidir en qué ámbitos quieren destacar. Pero para Gibbs esta autonomía no debería estar faltada, sin embargo, de un mínimo control que él propone que se lleve a cabo a través de un sistema similar al que ya se aplica en Inglaterra o Australia y que pasaría por retener el 5% del presupuesto que se da a las universidades y si cumplen los objetivos marcados se les devuelve.

Mejorar la formación docente, permitir que los profesores tengan más tiempo para investigar y que otros se dediquen exclusivamente a la docencia, crear sistemas de promoción del personal de las universidades, son otras de los cambios que Gibbs propone para mejorar la calidad docente y la innovación.

El congreso de Lleida que contó con unos 800 participantes de 106 universidades de Europa y América Latina.

miércoles, 23 de julio de 2008

Marina Geli admite que faltan más enfermeras que médicos

Según datos de la OMS (Organización Mundial de la Salud), en la Unión Europea del total de profesionales sanitarios un 29% son médicos y un 71% enfermeras, mientras que en España esos porcentajes son del 46% y 54%, respectivamente; y lo que resulta paradójico es que seamos un país que exporta enfermeras.
-------------------------------------------
En Francia, por ejemplo, país considerado por la OMS como el primer sistema sanitario, hay un 31% de médicos y un 69% de enfermeras. No parece, pues, que lo que falten en España sean médicos, sino enfermeros y enfermeras.
---------------------------------------------
Convendría estudiar si el modelo en el que se basa la sanidad española es el adecuado, teniendo en cuenta que existen diferencias significativas en las diferentes Comunidades Autónomas, y las medidas para paliar esta situación que sin duda tiene un impacto en la salud de la población, es decir, en la de todos los ciudadanos.
-----------------------------------------
Marina Geli , afirmó hace ya un año, que faltan más enfermeras que médicos: http://www.faecap.com/archivo/2007/11/20/marina-geli-admite-que-faltan-mas-enfermeras-que-medicos/

lunes, 21 de julio de 2008

Faltan médicos, pero en la universidad no hay plazas

Desde hace años, la escasez de médicos es una de las enfermedades crónicas de España. Sin embargo, las facultades de Medicina son, proporcionalmente, las que menos plazas ofrecen cada año a los nuevos universitarios.





Para ingresar en cualquier Facultad de Medicina se necesita una nota mínima más alta que para acceder a cualquier otra Facultad o Escuela Técnica Superior. La “carestía” de estudiar Medicina no se debe a que para ser médico hagan falta unas condiciones intelectuales, personales o éticas superiores a las requeridas para ser abogado o ingeniero de telecomunicaciones. La nota de corte tiene más que ver con la simple aritmética que con las dificultades curriculares, pues es, sencillamente, el resultado de dividir el número de estudiantes que quieren ingresas en la Facultad de Medina con el número de plazas disponibles.


Durante los últimos cincuenta años, la sociedad española ha registrado una histórica mejora económica y política, sin embargo, la distancia universidad-sociedad no ha hecho más que aumentar. ¿En virtud de qué nueva circunstancia, de qué nueva política, el problema puede empezar a arreglarse ahora? Hace unas pocas semanas, el señor presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, aseguró que en 2020 “habría 20 universidades españolas entre las 200 mejores del mundo”. Seguro que el común de la gente preferiría aspiraciones más de andar por casa y más realistas: formemos el número suficiente de buenos médicos que requiere nuestro Sistema Sanitario y me pregunto... ¿entre los indicadores de medición de las mejores universidades no cabría contemplar también alguno de este tipo? Es decir, la Universidad no sólo es prestigiosa "per se" (nº de alumnos, profesores, investigación, etc..) sino también por la efectividad que posteriomente a los estudios tiene en cubrir las necesidades de la población, objetivo último e intrínseco a esa formación y que parece olvidado.

sábado, 19 de julio de 2008

Un problema que afecta a toda España

La escasez de plazas para estudiar Medicina es general en España. En Cataluña, la situación es aún más grave que en el País Vasco. En nuestra comunidad, 2.400 aspirantes con notas elevadas e impecables expedientes académicos se han quedado sin plaza en los centros universitarios públicos, a pesar del aumento de la oferta.

A los alumnos naturales de Cataluña se han añadido los de otras comunidades y los extranjeros. Estos últimos se 'aprovechan' de la ventajosa condición que supone no tener que pasar la selectividad, la cual suele restar un punto de media a los estudiantes autóctonos. La Generalitat ha exigido a la Administración central que garantice la equidad, ya que considera que con el actual modelo los estudiantes catalanes están discriminados. El Gobierno de Zapatero se plantea revisar los acuerdos para que los extranjeros admitidos en las facultades españolas tengan una calificación comparable a la autóctona.

**************************************************************************
El éxito que registra la demanda de la carrera de Medicina en Catalunya sigue sin tocar techo. Un año más, y como viene sucediendo desde el 2004, las vocaciones para convertirse en médico han vuelto a crecer. Esta vez, 2.900 de los 3.893 aspirantes a ingresar en una de las seis facultades públicas que ofertan los estudios se han quedado sin plaza. Hace un año fueron 2.688 entre 3.511. Y ello a pesar de que el sistema público cuenta con dos nuevas facultades, en Girona y Barcelona, que ofrecen 160 plazas más de primer curso, hasta un total de 993. Y que por primera vez una universidad privada, la Internacional (UIC), cuenta con 80 puestos adicionales en su programación.

La consecuencia inmediata del alud de peticiones ha sido que la nota de acceso ha vuelto a subir.
La calificación que exige la Universitat de Barcelona (UB) para cursar Medicina (8,60) ha desbancado a la que se requiere para matricularse en Biotecnología en la Autònoma (UAB), que desde el 2005 se había adueñado del primer puesto en el ranking de notas, según dio a conocer ayer la Conselleria d'Innovació, Universitats i Empresa. Hace un año la horquilla de calificaciones para cursar los estudios que conducen a la práctica médica se movía entre el 8,08 de la Universitat de Lleida (UdL), entonces la más baja, y el 8,47 de la UB. Ahora oscila entre el 8,14 que pide la de Girona (UdG) y el 8,60 de la UB.
La comisionada para las universidades, Blanca Palmada, admitió, además, que los aspirantes catalanes habían tenido en esta ocasión idénticas dificultades que el curso pasado, cuando no mayores, para procurarse una plaza dada la creciente presencia de estudiantes del resto de España y del extranjero que tratan de matricularse.A pesar de que todavía no se han procesado los datos sobre las preferencias de la demanda forá-nea, unos 300 candidatos extranjeros más que hace un año, hasta un total de 1.988, se han hecho con un puesto en el sistema universitario catalán, al igual que 3.575 aspirantes procedentes del resto de España, 655 más que en el 2007. El inconveniente reside, según Palmada, en que son "unas pocas titulaciones", entre ellas Medicina, las que concentran su inclinación.

FILTRO PARA EXTRANJEROS

Palmada apuntó al interés, por parte del Ministerio de Ciencia e Innovación, de establecer en el futuro algún tipo de filtro para los candidatos extranjeros, puesto que estos acceden a la universidad sin tener que enfrentarse a la selectividad, lo que, en principio, les otorga ventaja, ya que las pruebas de acceso a la universidad acostumbran a bajar la nota del expediente de bachillerato.
Respecto a los aspirantes que provienen de otras comunidades autónomas, la comisionada se refirió, a modo de hipótesis, a la posibilidad de ponderar sus notas para equipararlas a las de los alumnos catalanes, pues hay autonomías donde las calificaciones de la selectividad son tradicionalmente más elevadas.

En cualquier caso, Palmada rechazó una "estrategia ultraliberal", como la adoptada por la Comunidad de Madrid, para crear plazas de Medicina para atender la demanda sanitaria, aunque no descartó que en los próximos años pueda incrementarse la oferta una vez se haya analizado con detalle la situación. Lo que sí anunció la responsable de la política universitaria catalana fue la próxima incorporación a la oferta universitaria de nuevas carreras emparentadas con la Biología, en especialidades como la Genética, que puedan resultar atractivas para quienes no logran entrar en una facultad de Medicina. "No podemos permitirnos el lujo de dejar fuera del sistema a un número tan importante de estudiantes que tiene notas muy altas", argumentó.

Tras Medicina, Enfermería ha escalado posiciones y se ha convertido en la segunda carrera más solicitada por delante de Maestro de Educación Infantil, que el año pasado ocupaba esa posición, y Ciencias Empresariales, que cae al quinto puesto, por detrás de Administración y Dirección de Empresas. 2.478 aspirantes a un puesto en las escuelas de enfermería han tenido que disputarse 1.560 plazas. Palmada dio a entender que el próximo año se ampliará la oferta de este tipo de estudios.

viernes, 18 de julio de 2008

Por el diálogo de las lenguas

De nuevo, un manifiesto crítico con la política lingüística está suscitando en Catalunya un debate que no lleva a ninguna parte. La cascada de artículos que descalifican, sin más, al citado manifiesto, la emprenden contra ideas que en él no se expresan, es decir, utilizan la vieja falacia de deformar las razones del contrario para entonces refutar cómodamente lo que no se ha dicho.

Con ello, por un lado, se hace un flaco favor a la racionalidad, ya que se niega la posibilidad de entender los motivos de la otra parte y se impide argumentar en serio para llegar a consistentes acuerdos o desacuerdos. Por otro lado, al tergiversar las afirmaciones ajenas, se informa mal a quienes leen los textos del debate, ya que se les induce a creer que la otra parte sostiene unas posiciones, cuando, en realidad, sostiene otras muy distintas. Ello se agrava cuando al lector de periódicos no se le ha suministrado el texto origen del debate, con lo cual la información es incompleta para que este lector pueda formar libremente su criterio, tras escuchar las razones de unos y otros. No estaría mal o, mejor dicho, estaría muy bien, que la cosa no acabara aquí y, tras las vacaciones de verano que todos estamos anhelando, representantes cualificados de ambas partes sostuvieran un diálogo abierto, público y razonado, sobre esta cuestión: el resultado seguramente sería positivo para todos. Al menos, se podría saber de qué estamos hablando y cuáles son las razones de unos y otros.

No estaría mal o, mejor dicho, estaría muy bien, que la cosa no acabara aquí y, tras las vacaciones de verano que todos estamos anhelando, representantes cualificados de ambas partes sostuvieran un diálogo abierto, público y razonado, sobre esta cuestión: el resultado seguramente sería positivo para todos.

Al menos, se podría saber de qué estamos hablando y cuáles son las razones de unos y otros. Sin embargo, no soy optimista: en otras ocasiones se ha buscado este ámbito de reflexión y nunca se ha logrado. Intentarlo una vez más, de todas formas, valdría la pena.

Leído el manifiesto, y habiéndolo suscrito a pesar de que, efectivamente, hay algunas imprecisiones que deberían aclararse, creo que en él se trata, básicamente, del significado y el alcance de la cooficialidad de las lenguas en las comunidades autónomas bilingües. Una lengua oficial es aquella que utiliza un poder público para dirigirse a los ciudadanos y a los demás poderes públicos. No hay que mezclar en ello misteriosas cuestiones identitarias. Simplemente hay que buscar el entendimiento entre personas: que los ciudadanos reconozcan como suyas a estas instituciones por el hecho de hablar en su propia lengua, es decir, en su lengua habitual.
Sin embargo, no soy optimista: en otras ocasiones se ha buscado este ámbito de reflexión y nunca se ha logrado. Intentarlo una vez más, de todas formas, valdría la pena.

Por ello nuestra Constitución sentó tres principios básicos: uno, que el castellano es lengua oficial en todo el territorio de nuestro Estado y que todos los españoles tienen el deber de conocerlo y el derecho a usarlo; dos, que los estatutos de autonomía establecerán, en su caso, otras lenguas oficiales, es decir, cooficiales, en su ámbito territorial; tres, que las distintas lenguas serán objeto de respeto y protección por constituir un patrimonio cultural común. Estos tres principios son una buena base para que establezcamos unas políticas lingüísticas en las que todos - se entiende, una gran mayoría- nos pongamos de acuerdo. Para ello es imprescindible que actuemos según un principio general del derecho que se presupone en todos los contratos: el principio de buena fe. Por ello decía antes que sería un buen instrumento para llegar a este acuerdo que los protagonistas de las partes hoy enfrentadas - los autores del manifiesto y sus detractores- dialogaran entre sí en lugar de descalificarse sin atender las razones del otro.

Teniendo como punto de partida los razonables principios constitucionales antes citados, creo que ambas partes deberían ponerse de acuerdo sobre una misma filosofía de fondo: el bilingüismo es algo bueno y positivo, es una gran suerte nacer y vivir habitualmente en una sociedad bilingüe, una sociedad en la que desde pequeño, con naturalidad, sin esfuerzo, se puedan aprender dos lenguas. Me considero perfectamente bilingüe. ¿En qué momento aprendí catalán y castellano? No lo sé, sinceramente. Solo sé que los aprendí en la primera infancia sin darme cuenta y que los he hablado indistintamente a partir de entonces. Además, ello me ha servido para aprender otras lenguas con mucha mayor facilidad que aquellos que han sido monolingües durante su infancia y juventud.

También pienso que el ideal es tener, por ejemplo, un padre inglés, una madre alemana, pasar la infancia en París (o Pekín) y la juventud en Barcelona. He conocido casos semejantes: hablan (o entienden) perfectamente varias lenguas sin esfuerzo alguno, sin las inútiles clases de idiomas que duran toda la vida. La España monolingüe y la España bilingüe deben hacer un esfuerzo de comprensión mutua, sin encastillarse cada una en sus razones, con lealtad y buena fe. Tan absurdo es que en Catalunya no se rotule en catalán como que el Instituto Cervantes sólo se encargue de proteger y difundir el castellano. Antes que un signo de identidad, la lengua es un instrumento de comunicación. Si se considerara así, todo sería mucho más sencillo de lo que ahora parece. Como dice el manifiesto, el castellano es la lengua común en España, la que sirve para que nos comuniquemos todos los españoles. También en Catalunya tenemos, además, otra lengua común, el catalán, para que nos comuniquemos todos los catalanes. Tan claro como el agua.


F. DE CARRERAS, catedrático de Derecho Constitucional de la UAB
La Vanguardia, 17/07/08

jueves, 17 de julio de 2008

Catalunya necesita 15.000 enfermeras para equipararse con Europa


Hay 5,4 por cada mil habitantes, lejos de la media europea, que es de 8,4


Al sistema sanitario catalán le faltan 15.000 enfermeras para equipararse con Europa, según ha asegurado la decana del Colegio de Enfermeras de Catalunya, Mariona Creus. Creus ha realizado estas declaraciones durante la presentación del estudio «Demanda universitaria y falta de enfermeras», realizado por la directora de la Escuela Universitaria de Enfermeras del Hospital de San Pablo de Barcelona, Júlia Esteve.


Según el informe, el número de enfermeras en Catalunya es de 5,4 por cada mil habitantes, una tasa que se ha ido reduciendo en los últimos años por el aumento de la población y que está lejos de llegar a la media europea, que es de 8,4 enfermeras por cada mil personas. Por este motivo, Creus ha pedido a la Generalitat la creación de quinientas nuevas plazas en las universidades catalanas. Actualmente, el 37% de las plazas universitarias de enfermería en Catalunya las ofertan los centros públicos, mientras que en España el porcentaje se eleva hasta el 63%.

Pese a que el Consejo Interuniversitario ha acordado añadir 95 plazas, la decana lo considera «insuficiente», ya que «no garantiza un sistema de salud de calidad, eficiente y resolutivo».


Para Esteve, el porcentaje actual de oferta pública y privada «pone en cuestión la tan anhelada igualdad de oportunidades educativas respecto a la igualdad de oportunidades en el acceso a la formación universitaria». «Los centros adscritos y la universidad privada son los que han dado respuesta a las necesidades de formación profesional en Cataluña», ha sentenciado la autora. El estudio también constata que ha habido una progresiva reducción de la demanda de enfermeras entre los años 2000 y 2006, hasta situarse en un 10,6%.


Júlia Esteve atribuye este descenso al elevado coste de los estudios, la escasa estabilidad profesional del colectivo, las dificultades para conciliar la vida laboral y familiar, el nivel de ingresos que perciben, así como las pocas expectativas de promoción social y económica. El coste de la matrícula universitaria ha experimentado un crecimiento de un 48%, teniendo en cuenta que los centros adscritos triplican el precio de la universidad pública y la privada lo cuadruplica. El informe especifica que el número de titulados entre los años 2000 y 2006 ha caído un 22,33%.


Además, Catalunya se ha convertido en exportador de profesionales de este sector, lo que ha originado la contratación aquí de enfermeras de otros países. La autora del estudio cree que se debería «prevenir el posible impacto que el cambio de duración de la titulación -de tres a cuatro años- pueda tener, al estar un año sin graduarse ningún estudiante». Para aumentar la igualdad de oportunidades, la decana del Colegio de Enfermeras de Catalunya ha demandado incrementar la oferta de plazas públicas, dar becas para subvencionar parte del coste de las matrículas en las escuelas adscritas y privadas y poner en marcha una amplia campaña de marketing entre el ejecutivo catalán y los colegios profesionales.


Creus también ha reclamado a las empresas su participación en el proceso formativo de este colectivo, mejorando sus condiciones laborales y profesionales y garantizando su autonomía. Finalmente, la decana del Colegio de Enfermeras de Catalunya considera que se debe fidelizar a las enfermeras catalanas y recuperar a aquellas que se han ido al extranjero o han abandonado la profesión.


09/07/2008
http://www.lavanguardia.es/lv24h/20080709/53496877347.html

miércoles, 16 de julio de 2008

El Manifiesto

Con el respaldo inicial de un grupo de destacados intelectuales y el posterior de cientos de miles de firmas, Fernando Savater ha hecho público un manifiesto sobre la paradójica situación en que se encuentra el español (o el castellano) ante la presión desarrollada desde hace una década sobre su presencia institucional en las "nacionalidades históricas". Amén de su vocación de incidir sobre el legislador, el escrito, como todos los del filósofo, presenta argumentos y conclusiones con voluntad de rigor, y por consiguiente debiera servir para poner en marcha un debate ilustrado sobre un problema que está ahí. Pero a la vista de lo sucedido, existen pocas posibilidades de que ello tenga lugar. De un lado, un nutrido grupo de entusiastas, individuos, medios y organizaciones, ha optado por servirse del manifiesto a modo de ariete para la enésima descalificación del Gobierno, ofreciendo así un estupendo pretexto para que en respuesta el alegato sea satanizado en cuanto instrumento de la derecha. Así, en estas mismas páginas, un columnista ha aludido a su papel de "versión castiza de los Protocolos de Sión". En círculos culturales próximos al Gobierno, la consigna fue no entrar en el fondo, alabar de pasada las políticas lingüísticas según el patrón catalán y, como conclusión, denunciar sin más "la endeblez" o "los errores" del manifiesto. Zapatero y la vicepresidenta pusieron la guinda, con su habitual receptividad ante las críticas: el manifiesto de defensa de la lengua es la Constitución y plantear ahora el problema del español equivale -en sentido reaccionario, claro- a la pasada exaltación popular de la bandera.

Acierta el presidente al mencionar la Constitución, porque en una manipulación torticera de las referencias en la ley fundamental a "la lengua oficial del Estado" y a las otras lenguas se encuentra la raíz del proceso mediante el cual la primacía legal de la primera ha sido subvertida desde los nacionalismos, colocando por delante "la lengua propia". La política lingüística se ha convertido, con creciente intensidad, en instrumento de la política sin más de signo nacionalista. Y para comprobarlo, dejémonos de falacias sobre las virtudes de un bilingüismo asimétrico en el cual ni sus propagandistas creen. En ningún país europeo la promoción de una lengua regional o nacional minoritaria tiene lugar partiendo de la "inmersión" en zonas donde la única lengua hablada hasta entonces era la nacional de Estado. En ningún país europeo son promulgadas normas que, hasta ahora en Cataluña, pronto en Euskadi, llevan a multar con reiteración y eficacia a quien prefiera rotular su negocio en la lengua "oficial", si no incluye la "propia". En ningún país europeo, si yo soy ciudadano residente en Madrid, y como tal trato con una Administración (ejemplo Baleares) que tiene en vigor el bilingüismo, recibo las comunicaciones exclusivamente en catalán. Si lo entiendo, que es el caso, bien; si no, busquemos el traductor. Absurdo.

Todo esto no responde a la voluntad de consolidar sociedades bilingües, sino a relegar el castellano a una posición subalterna, paso previo para proceder en los discursos independentistas a su exclusión de la esfera oficial, como debieran saber el Gobierno y sus intelectuales si hacen el esfuerzo de leer la prensa, y reflexionar luego sin someterse a las consignas tan miopes como autoritarias de ZP. ¿Es ello deseable, salvo para garantizar al PSOE una franja de votos nacionalistas? Dudoso. Como en el caso de las selecciones deportivas, se trata de utilizar aspectos culturales y simbólicos para generar, unos conscientemente, otros, los socialistas, por seguidismo, una quiebra en los equilibrios trabajosamente conseguidos durante la Transición. La normalización lingüística en Cataluña es hoy un hecho, y basta para constatarlo recorrer el país y leer las estadísticas. En Euskadi, el obstáculo es endógeno, el imposible euskera, y en Galicia, la recuperación del gallego avanza. El español gozará de buena salud en el mundo, pero no en las universidades catalanas. ¿Por qué renunciar a la vía de la promoción en vez de potenciar de forma larvada la lucha de idiomas, que no otra cosa muestra la resistencia numantina a la tercera hora del castellano? Claro que no se ha conseguido que los catalanes prefieran leer Avui a La Vanguardia: aquí y en otros sectores, cuestión de calidad y de libertad de elección a respetar.

¿Por qué no pensar en una España plural donde se hable y escriba en catalán, gallego y euskera, al mismo tiempo que en castellano, en papel de denominador común, sin hacer del idioma a costa de los ciudadanos el as en la manga al servicio de los independentismos o de oportunistas en busca de votos? En el marco de la Constitución, el tema merece un tratamiento técnico, no político, ni de políticos disfrazados de lingüistas.
ANTONIO ELORZA 12/07/2008
El País, Edición impresa

lunes, 14 de julio de 2008

No son las lenguas, es la libertad

No resulta sorprendente que los «críticos» con el Manifiesto por la Lengua Común nos reprochen algo que el texto en cuestión no dice en ninguna parte: que el español esté en peligro y requiera de una defensa política. Pero ya es sabido que, en España, la forma más habitual de «criticar» una idea es tergiversarla todo lo posible. Repitamos algo que han entendido sin ninguna dificultad los más de ciento cincuenta mil ciudadanos que ya han firmado el Manifiesto, eso que Iker Casillas expresó mejor que docenas de supuestos «intelectuales críticos»: lo que el Manifiesto defiende es la libertad de elección de lengua en las comunidades españolas bilingües -y, por tanto, el bilingüismo voluntario-, y el valor insustituible de la disposición de una lengua común que saben -o sabían- la práctica totalidad de los ciudadanos de España. Eso es todo. Y es tan claro y evidente que más bien hay que preguntar a los disconformes qué es lo que proponen ellos. ¡Por diálogo y debate, que no quede!

Insistamos: el Manifiesto reclama que se cumplan las previsiones constitucionales en materia de cooficialidad, progresivamente ignoradas en Cataluña, País Vasco, Galicia o Baleares, y que los ciudadanos allí residentes, habitual o temporalmente, puedan elegir en qué lengua quieren escolarizar a sus hijos y cuál prefieren para relacionarse con las instituciones, además de no ser discriminados con excusas lingüísticas cuando quieren acceder a un puesto de trabajo público o tener contratos con la administración, ver la televisión autonómica o, sencillamente, entender los impresos de hospitales y universidades. Es muy sencillo conseguirlo: basta con ofrecer una educación bilingüe y que los formularios, comunicaciones e indicadores públicos también lo sean.
Los partidarios de las políticas de «normalización lingüística», que no son sino ataques a la democracia porque restringen libertades básicas y crean obligaciones arbitrarias, no son sólo nacionalistas. A estos, que simplemente no tienen remedio ni idea decente alguna sobre lo que es la democracia, se unen numerosos españoles con ideas políticas oportunistas o inexistentes, o sencillamente descabelladas. Comencemos por éstos.

Algunas almas bellas sostienen que como el castellano o español disfruta de magnífica salud, no es necesario esfuerzo alguno para defenderlo, mientras que sí es necesario proteger legalmente a las lenguas cooficiales: catalán, gallego y eusquera. Estos espíritus simples se afilian a la tesis de que bastante castellano tienen ya en sus vidas los escolares catalanes, gallegos o vascos, de modo que lo aprenderán solitos de modo natural, mientras que todo el esfuerzo educativo debe centrarse en la lengua cooficial, que muchos ignoran porque no es la suya materna (y que muchos comienzan a detestar, aunque esta es otra historia). Confundir la adquisición espontánea de una lengua con su estudio es similar a creer que es igual contar con los dedos que saber matemáticas -y es una barbaridad, aunque la acepten Suso de Toro y otros semejantes-. Es, en definitiva, aceptar que el analfabetismo funcional en la lengua común es un gran progreso educativo.

El problema de fondo que articula todo el Manifiesto es que las medidas políticas de «protección de lenguas», como las que padecemos en la España periférica afectando casi a 16 millones de ciudadanos, son ilegítimas en sí mismas. Primero, porque las lenguas no son sujetos políticos ni personas jurídicas; y segundo, porque esa protección impropia acaba lesionando gravemente derechos elementales de los ciudadanos. Por ejemplo, el derecho a una buena educación, y desde luego la libertad de elección de lengua. Cualquier política lingüística que vaya más allá de hacer posible un bilingüismo institucional que garantice a todos el derecho a elegir la lengua en que desean comunicarse con la administración y sus servicios sociales es, sencillamente, una política que abandona el mundo de la democracia para adentrarse en el piélago del totalitarismo. La consecuencia es que producimos jóvenes cuasi-analfabetos funcionales en la lengua mayoritaria y oficial de su país, y sólo para complacer las mitomanías nacionalistas, y que creamos categorías distintas de ciudadanos al convertir la lengua en un instrumento de exclusión de los disidentes ideológicos y de los extranjeros.

Desde luego, es inútil empeñarse en que los nacionalistas no sean lo que son. Hay que mantenerlos a raya y oponerse a sus incansables intentos por sobrepasar en todos los sentidos los límites infranqueables de un sistema político sin otra justificación que garantizar la igualdad y libertad personal de los ciudadanos. A quienes hay que pedir cuentas es a los que dicen no ser nacionalistas y, sin embargo, apoyan su guerra contra el libre empleo de la lengua común, precisamente para cargarse la comunidad política llamada España. Es obvio que si los nacionalistas consiguen que las nuevas generaciones consideren el español una lengua extranjera, o todavía menos que eso si se le dedica menos tiempo que al inglés -como quiere el president Montilla-, quizás también consideren a España un Estado invasor y, en todo caso, extranjero.
El PP se ha sumado en masa al Manifiesto; habrá que pedirle, pues, que rectifique los abusos lingüísticos de los que ha sido el principal responsable político cuando gobernaba en Galicia y Baleares, y los que se siguen cometiendo en Valencia. Pero, ¿qué hacemos con un PSOE que acaba de aprobar una resolución diametralmente opuesta al Manifiesto? Y, por cierto, mediante un texto repleto no sólo de vacuidades y falacias, sino pésimamente escrito (signo de que, quizás, sí haya que «defender» al castellano en algunos ambientes...). Al menos habrá que decir bien alto y claro a los socialistas que su política se basa en una ficción jurídico-política impresentable, a saber, los «derechos» de las lenguas y de los territorios. Y falsos derechos impuestos, además, a costa de los únicos reales: los de las personas, contadas una a una. La perspectiva socialista sobre el problema del uso de las lenguas en la España bilingüe está mucho más cerca de las típicas del nacionalismo fascista que de otra cosa. Defender que la inmersión lingüística practicada en Cataluña, por ejemplo, resuelve problemas de convivencia porque impide que haya dos comunidades lingüísticas distintas es semejante a sostener que lo mejor es que haya un partido político único, porque así la sociedad estará menos dividida y las elecciones serían más armoniosas. Como en Cuba o en la España de Franco.

Esta caída socialista en el peor de los derechismos, el de anteponer abstracciones como lengua y territorios eternos a personas y sociedad libre, no es sólo una muestra elocuente de la senilidad ideológica del PSOE y de la izquierda tradicional española, sino una señal de alarma de los graves riesgos degenerativos que afronta la democracia española. Porque cada vez que alguien, en nombre del «futuro del catalán» o de cualquier otra lengua cooficial, pretende recortar mediante leyes y reglamentos ad hoc el derecho elemental a elegir cuál de las dos lenguas oficiales quiere uno usar, lo que se está haciendo ya no es política democrática, sino una ingeniería social que, para diseñar una sociedad distinta según determinado proyecto ideológico, exige violentar progresivamente la libertad de las personas, restringida mediante innumerables reglamentos y sistemas de vigilancia y castigo que imponen opciones no queridas, desde prohibir a los escolares usar la lengua común a multar a los comercios que no atiendan en eusquera o catalán. ¿Es este el país dictatorial y antiigualitario que queremos?


CARLOS MARTÍNEZ GORRIARÁN, Profesor de la Universidad del País Vasco
http://www.abc.es/20080711/opinion-editorial/lenguas-libertad_200807110410.html

domingo, 13 de julio de 2008

Algo no funciona en la Universidad

ALGO no funciona en la Universidad cuando más de un tercio de los titulados de 25 a 64 años, después de cuatro, seis o más años de formación especializada, trabaja en empleos que no necesitan alta cualificación. En Europa, sólo Irlanda y Estonia sacan peor rendimiento que España a sus licenciados o doctores universitarios.
Algo no funciona cuando la formación de cada universitario cuesta diez veces más que lo que paga por su matrícula, que no financia él sino los impuestos de los ciudadanos, y cubre igual tanto al que estudia y aprovecha como al que no. Luego, cuando se incorpora a la sociedad con unos conocimientos que teóricamente le capacitan para ejercer una profesión, sólo encuentra empleo de baja cualificación y, por tanto, la sociedad desaprovecha la inversión. En cualquier empresa privada, los responsables de tal desaguisado serían despedidos por causa justificada.
Algo no funciona cuando es casi imposible encontrar médicos para los nuevos hospitales de Madrid, ocho, y hay que traerlos de Polonia o de otros países y ser laxos en la acreditación de sus conocimientos. El caso de los médicos es aún más llamativo por cuanto su formación dura diez años: seis de carrera y cuatro de MIR y, en muchos casos, cuando terminan esa formación -en este caso y con leves excepciones, excelente- son fichados por otros países que les pagan a precio de oro, tal vez porque no han invertido un euro en su formación. Se entiende aún menos, cuando desde hace muchos años hay númerus clausus en el acceso a Medicina y se ha hecho caso omiso de los que han venido anunciando lo que iba a pasar.
Algo no funciona cuando hasta los Rectores, reconocen la falta de información de los estudiantes acerca del proceso de Bolonia -la integración dócil de España en el Espacio Europeo de Educación Superior, que entrará en vigor en 2010- y, sobre todo, dicen que la ANECA, la agencia que evalúa la calidad de la enseñanza y los planes de estudio, haya rechazado la mayoría de las nuevas titulaciones propuestas por las Universidades. Lo malo es que son muy pocas las Universidades que han presentado solicitudes de evaluación y verificación. Y lo peor es que las públicas, que son más y con más medios, han presentado la mitad de propuestas que las privadas. Algo no funciona cuando la Universidad no es que vaya detrás del mercado; es que casi siempre va en contra o lo ignora.
Y, sobre todo, algo no funciona en la Universidad cuando ha rebajado sus niveles de exigencia a mínimos, no tiene ningún papel de liderazgo social y está inmersa en la autocomplacencia, tal vez porque haga lo que haga va a tener más alumnos de los que puede formar adecuadamente, aunque ahora empiecen a faltar. Sin duda, por eso no hay prácticamente Universidades españolas entre las 500 primeras del mundo. Pero como las pagamos todos, no pasa nada.

FRANCISCO MURO DE ÍSCAR
http://www.diariodeleon.es/se_opinion/noticia.jsp?CAT=108&TEXTO=6816045

martes, 6 de mayo de 2008

La crisis que Soria cerró tres veces

El Gobierno ha dicho a la población hasta en tres ocasiones que puede consumir el aceite de girasol que se vende y que tiene en su casa. Los desmentidos y la ausencia de una lista de marcas contaminadas han enturbiado la gestión de Sanidad en esta crisis

El Ministerio de Sanidad y Consumo dio ayer por cerrada la "crisis del aceite" de girasol. Era la tercera vez. El ministro Bernat Soria quiso lanzar mensajes de tranquilidad y ha dado por concluida la exposición de la ciudadanía al producto contaminado hasta en tres ocasiones.

Viernes 25 de abril. La Agencia Española de Seguridad Alimentaria (Aesan) difunde la alerta sanitaria que le ha llegado de Francia: una partida de aceite de girasol procedente de Ucrania está contaminada con hidrocarburos alifáticos. Se dispara la alarma en el entorno europeo.
El organismo inscrito en el Ministerio de Sanidad y Consumo alega que el riesgo de toxicidad por consumir estas sustancias es agudo, no crónico, por lo que sólo una ingesta desorbitada podría acarrear riesgo de intoxicación. Se recomienda que la población no consuma este tipo de aceite y que deje de venderse de inmediato. Por ello, aplica el "principio de precaución" e inicia el "vaciado sanitario". Se comienzan a retirar las partidas de los supermercados y almacenes y se reabastecen con lotes de mercancía que no contenían producto importado de Ucrania.

Sábado 26 de abril. Mientras en las estanterías el producto no ha sido reemplazado, el ministro del ramo, Bernat Soria, aparece ante la prensa por la mañana en Sevillla y siembra más dudas. Afirma que todos los ciudadanos pueden consumir el aceite de girasol ya comprado y que todas las botellas a la venta están, ya en ese momento, "limpias" de contaminación.
Francia, Italia, Reino Unido y Holanda también detectan producto contaminado, pero en ninguno de ellos se procede a la recogida de la mercancía. En España, se rastrea la entrada por carretera de 125 toneladas de aceite crudo sí contaminado. Otras 7.000 toneladas llegadas a través de barco, y con destino principal el puerto de Barcelona, continúan bajo sospecha.

Domingo 27 de abril. En torno a la medianoche, Sanidad difunde por fin una nota pública en la que se da por segunda vez por levantada la recomendación de evitar consumir aceite de girasol y se informa de que el ministro explicará la controvertida gestión de la "crisis del aceite" el lunes.

Lunes 28 de abril. En la rueda de prensa convocada para dar los datos, los comparecientes patinan en más de una ocasión. Se niegan a facilitar la lista de marcas que sí han estado expuestas a la contaminación, escudándose en que es un proceso complejo que requiere de los certificados informantes de todas las empresas y autonomías. Sólo se facilita la lista positiva.
"No hay una sola botella tóxica", enuncia Soria, mientras los responsables de Prensa del Ministerio reparten un listado en el que sólo 16 marcas están "totalmente limpias" de contaminantes. "Es imposible saber todavía qué marcas y lotes han estado afectados por la contaminación, y por eso, no se puede hacer pública hoy una lista de marcas y lotes afectados", ratifican desde el departamento de Soria.
Y añaden: "Esta información estará disponible en varias semanas, una vez que esté comprobado todo el producto que ha sido retirado en estos días atrás de las tiendas". Félix Lobo, presidente de la Aesan, completa los desplantes del día espetando ante una abarrotada sala de grabadoras, cámas y micrófonos: "No estamos aquí para satisfacer las curiosidades de los periodistas". Poco después, pide excusas.

Martes y miércoles 29 y 30 de abril. De las 800 marcas de aceite de girasol que Sanidad destacó operan en el mercado español, actualiza, a medida que dispone de los datos de las empresas, la lista de banderas totalmente limpias o con lotes aún bajo sospecha.

Viernes 2 de abril. Se facilita el tercer y último listado, con 341 marcas sometidas a examen analítico. De ellas, 257 están totalmente limpias. 84 tienen algunos lotes sin certificar ausencia de contaminación.

Lunes 5 de abril. Sanidad da por concluido el proceso diez días después de que decretase la alerta alimentaria y asevera, por tercera vez, que el cien por cien del aceite de girasol en venta es seguro. Aun así, queda pendiente la lista de marcas libres de sospecha definitiva, que sólo proporcionará una vez se complete el análisis de las partidas de aceite de girasol que fueron retiradas del circuito de distribución y que nunca llegaron a la cadena alimentaria.

Enlaces recomendados
Lotes limpios de marcas sospechosas de contener hidrocarburos
Lista de marcas de aceite totalmente limpias, a 2/5/2008

adn » ciudadanos
Érika Montañés

lunes, 28 de abril de 2008

PATINAZO EN ACEITE DE GIRASOL

Soria, ese hombre que nos iba a curar enfermedades como la diabetes gracias a un laboratorio en el extremo oriente, ha tropezado como un novato en la comunicación. Bueno, ya lo hizo cuando tuneó su propio currículo. El laboratorio no era tal, y los méritos investigadores del levantino, se habían torcido para presentarlos de una forma más sexy, que diría un británico.

Pero lo último ha sido lo más grave. Hoy nos dice Soria que se puede comprar aceite de girasol con tranquilidad. Pocos lo harán. Dice que en las estanterías de nuestras tiendas ya no existe el aceite ucraniano. Ese aceite se importa desde hace casi una década. El viernes teníamos un problema grave, y ahora por arte de birlibirloque, ha desaparecido. El mago Soria ha llenado España de inquietud y preguntas, y parece que no puede responder a todas.

Ha sido como lo de Moncloa, que organizó una rueda de prensa sobre el Playa de Bakio para hablar de ‘diplomacia' con un grupo de piratas, y para no responder a la pregunta de cuánto se ha pagado. Hemos negociado con piratas, para darles lo que pedían. La comunicación, vuelve a ser la gran trampa en la que cae una y otra vez Zapatero, esta vez con ayuda del mago de las células madre.

domingo, 27 de abril de 2008

Sanidad pide que no se use aceite de girasol por una partida tóxica

España ha importado 125 toneladas del producto, que está contaminado con un derivado del petróleo
La Generalitat avisa de que hoy no deben quedar envases a la venta en los comercios catalanes

El Periódico.com, 26/4/2008

El Ministerio de Sanidad difundió anoche una alerta recomendando a los ciudadanos, a los restauradores y a los comercios españoles que "por precaución" no utilicen ni vendan aceite de girasol. Una partida del producto, importada de Ucrania y distribuida bajo marcas aún no identificadas a la mayoría de los países de la UE, está contaminada con hidrocarburos alifáticos, un derivado del petróleo y de la gasolina, tóxico en caso de consumo humano. A España han llegado 125 toneladas.El primer aviso partió la noche del miércoles de una empresa de aceites francesa que detectó el hidrocarburo en un proceso de autocontrol. El Gobierno francés lanzó el jueves una advertencia comunitaria, informando de que la contaminación afecta a 6.300 toneladas de aceite de girasol procedente de Ucrania, descargadas en el puerto de Rotterdam (Holanda) el pasado febrero y distribuidas a Italia, España, Alemania, Reino Unido y Francia.
La Conselleria de Salut informó anoche de que hoy sábado ningún comercio catalán debe tener ya a la venta aceite de girasol, y recomendó igualmente que quien lo almacene en casa deje de consumirlo hasta que se identifiquen las marcas implicadas. "Confiamos en que las empresas retiren el producto. Nuestros inspectores comprobarán que así ha sido", indicó Eduard Mata, director de la Agència Catalana de Seguretat Alimentària (ACSA).Ante la falta de concreción, Sanidad optó ayer por tranquilizar a quienes en los últimos meses han elaborado sus platos con este aceite, aunque pidió que se deje de utilizar el producto almacenado. Un portavoz de la aceitera Borges puntualizó que el aceite de girasol de esa marca no procede de Ucrania.
ESCUELAS Y HOSPITALES
El aceite de girasol es la base fundamental con que se fríen y cocinan los platos en los comedores comunitarios catalanes --escuelas, universidades, hospitales y geriátricos-- y en los bares y restaurantes. El aceite de oliva se reserva en todos esos ámbitos para las ensaladas crudas y, en algunos restaurantes, se mezcla en baja proporción con el de girasol. La población a quien se dirige la alerta del Gobierno es, por tanto, muy extensa."Si han consumido aceite de girasol desde febrero no deben preocuparse --afirmó un comunicado de Sanidad--. Los procesos de refinado y dilución del aceite sitúan la contaminación en niveles mínimos, lo que significa la ausencia de riesgo para la salud". "Si no lo han tomado, reténganlo hasta que se le informe de que puede consumirlo sin reservas", añadió la nota oficial.
El ministerio reunió anoche a las empresas importadoras de aceite de girasol, con el fin de conocer el destino del producto y para comprobar que la propia industria se está encargando de retirarlo del mercado, como es preceptivo. Las asociaciones de consumidores pidieron a Sanidad que se asegure de la rápida eliminación de este aceite de los comercios.
La Generalitat calificó este incidente de "muy grave", aunque insistió en que no deben inquietarse quienes han consumido recientemente este aceite. "Sería peligroso si se tomara toda la vida", dijo Mata."Este incidente demuestra que algo falla en las importaciones desde los países del Este --añadió el director de la ACSA--. El aceite ha entrado en la UE y lo hemos detectado una vez se había distribuido, cuando lo teníamos dentro. Es muy grave". Mata confió en conocer las marcas afectadas la próxima semana.
MENSAJES DE TELÉFONO
El Gremi de Restauradors de Barcelona se disponía a transmitir anoche mensajes SMS a sus afiliados, advirtiéndoles de esta circunstancia. "La mayoría de los restaurantes empleamos el 80% de aceite de girasol y el 20% de oliva --explicó Gaietà Farràs, presidente de la entidad--. El de girasol se usa para freir y cocinar. El de oliva se reserva para las ensaladas o mezclado, en pequeña proporción, cuando se cocina con el de girasol".Los hidrocarburos alifáticos son liposolubles, es decir, pueden quedar disueltos en la grasa de la propia alimentación. Esto reduce la capacidad tóxica en las personas.

viernes, 25 de abril de 2008

Ciencia absorbe las universidades

El nuevo Gobierno: Garmendia toma control de las competencias de educación superior.
Lo intentó el PP hace ocho años, pero no funcionó. Ahora, la investigación y la tecnología vuelven a tener un ministerio propio, pero a diferencia de entonces, la nueva cartera de Ciencia e Innovación contará con las universidades. Zapatero le ha quitado a Educación una de sus principales patas. Las universidades realizan el 60% de la investigación que se hace en España y el PP las dejó fuera de su Ministerio de Ciencia y Tecnología, por el que pasaron en cuatro años Anna Birulés, Josep Piqué y Juan Costa.
La nueva cartera creada por Zapatero tendrá a sus órdenes a más de 100.000 profesores y otros tantos investigadores de los organismos científicos vinculados a la universidad. Al frente de Ciencia e Innovación estará la doctora en Biología Cristina Garmendia (San Sebastián, 1962) que llega avalada por el nuevo titular de Industria, Miguel Sebastián, y tiene ante sí el reto de poner en pie una de los departamentos estrella de la legislatura.

Zapatero no ha ocultado su especial fe en este proyecto. Espera que la investigación científica y tecnológica contribuya a que la economía crezca "más y mejor". La transformación del país requiere soltar el lastre del ladrillo y coger el tren del conocimiento para aportar sus resultados al sistema productivo y, especialmente, a la iniciativa privada.

Ciencia e Innovación abarcará competencias que hasta ahora estaban en manos de Educación o Industria. Bajo su coordinación estarán los grandes organismos que trabajan por la ciencia y la tecnología, como el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), el Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI) o los centros de astrofísica, oceanografía o geominería.
Emprendedora, entusiasta, creativa, innovadora y ambiciosa en los proyectos. Así definen sus colaboradores a Carmen Garmendia. Licenciada en Biología, fue profesora de genética en la Universidad Autónoma de Madrid y se doctoró de la mano de la científica Margarita Salas. Fundó el grupo Genetrix -pionero en el sector de la biotecnología y las células madre- del que dependen empresas como Biobide, dedicada a experimentar herramientas de diagnóstico y a testar fármacos. A diferencia de la tradicional investigación con ratones, la compañía utiliza en sus experimentos un animal bien distinto: el pez cebra. Garmendia preside la fundación Inbiomed, que aspira a ser uno de los principales centros de medicina regenerativa del mundo y pertenece a la junta directiva de la CEOE.

El impulso de la Investigación, el Desarrollo y la innovación (I+D+i) y la productividad son objetivos del nuevo ministerio. En el plano legislativo tiene ante sí el desarrollo de la Ley de la Ciencia y de la Ley Orgánica de Universidades. Además, deberá concluir antes de 2010 la reforma de las carreras para adaptarlas al espacio europeo universitario.
Uno de los pocos peros que ayer se escucharon acerca de la nueva ministra es su "desconocimiento" sobre la realidad de las universidades, pese a que ha trabajado en coordinación con ellas. "No conoce a fondo sus problemas", comentaron fuentes de la comunidad universitaria.

Tanto los rectores como los investigadores aplaudieron la creación del nuevo ministerio. "Es un buen mensaje", opinó el presidente de los rectores, Ángel Gabilondo. "La universidad debe estar con la investigación, la innovación y los recursos", añadió. El presidente del CSIC, Carlos Martínez, apuntó que el nuevo ministerio generará conocimiento para trasladarlo a la iniciativa privada. Aspira a "fomentar la cooperación entre universidades y a luchar contra la fragmentación y las duplicidades en el campo de la investigación", agregó.

Quienes conocen a Garmendia niegan que sea el "cupo vasco" en el Gobierno. "Es profundamente universal", dice Martínez. Su biografía avala la afirmación. Nació en San Sebastián, cursó Biológicas en Sevilla, vive en Madrid y ha trabajado en Chile, Argentina y Mozambique.


El Pais, ed. impresa
R. G. GÓMEZ / S. P. DE PABLOS - Madrid - 13/04/2008

miércoles, 23 de abril de 2008

La singularidad de la Salud Pública



TRIBUNA: ANDREU SEGURA

Uno de los cambios más destacados de la reciente reorganización administrativa de la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid ha sido la fragmentación de las funciones y responsabilidades de la antigua Dirección General de Salud Pública entre distintos órganos de dirección, de forma que desaparece como tal. Los decretos que regulan estos cambios no incluyen explicación alguna de los motivos que han llevado a los responsables políticos a tomar esta importante decisión, lo cual da pie a suposiciones que tal vez sean erróneas. De modo que, en lugar de conjeturas sobre eventuales restricciones económicas que no parece que impliquen ahorros sustantivos, hipotéticas ineficiencias o supuestas discrepancias ideológicas acerca del papel de la salud pública en el sistema sanitario público madrileño, quizá valga más la pena plantear qué es lo que puede perderse al disminuir el rango político de la salud pública.

Pero antes debe saberse que Madrid no es la única Administración sanitaria autonómica que ha tomado una decisión como ésta. En algún momento otras autonomías han explorado esta posibilidad, aunque, como ocurrió en Aragón, luego se volviera atrás. No obstante, hace casi un año, tras la promulgación de la Ley de Salud de Extremadura, el posterior decreto que establecía la estructura orgánica de la Consejería de Sanidad y Dependencia de aquella comunidad suprimió la dirección general de marras. La iniciativa no tuvo mucho eco, a pesar de que a finales de agosto requirió una rectificación por parte de la Consejería de Administración Pública y Hacienda dado que algunas competencias huérfanas hubieron de reubicarse en el organigrama.

Sin desmerecer la trascendencia de la decisión extremeña de la que, por cierto, convendría analizar sus efectos, la iniciativa de Madrid es de mayor impacto. No sólo porque se trata de la tercera comunidad española desde el punto de vista demográfico, sino también por su papel como referente, que en el ámbito específico de la salud pública ha sido especialmente destacado, entre otras cosas, porque en Madrid se ha desarrollado una red periférica de centros propios de salud pública, más allá de la reminiscencia de las vetustas jefaturas provinciales de sanidad, si bien desde otras comunidades como Valencia y Cataluña se llevan a cabo iniciativas que refuerzan las instituciones de la salud pública.

¿Qué se puede perder, pues, con la desaparición de la Dirección General de Salud Pública? En primer lugar, protagonismo y claridad, las facilidades que un nivel suficiente de representación otorga para reconocer mejor las contribuciones a la mejora de la salud de la población, tanto directamente como a través de una más intensa y relevante colaboración con el conjunto del sistema sanitario. En segundo lugar, integración entre funciones y competencias, como la vigilancia de la salud y la epidemiología, la protección y la promoción de la salud colectivas.

Claro que el hábito no hace al monje y no asegura el cumplimiento de sus funciones y responsabilidades. Claro que también el papel de la salud pública en el sistema sanitario español ha sido hasta el momento bastante marginal y su influencia menguada. Pero rebajar su nivel representativo podría significar una mayor marginación y aun más, obstaculizar la necesaria reacción de la sanidad española frente al consumismo y la medicalización. A esta reorientación podría contribuir decisivamente una salud pública vigorosa, dado que es el único componente del sistema sanitario que tiene como objetivo explícito la salud de la población en su conjunto que, conviene remarcar, no es la simple suma de la salud de las personas que la constituyen.

El simple mantenimiento de las direcciones generales no garantiza desde luego esta adaptación, sino que requiere una revitalización enérgica en términos de responsabilidades y competencias y de exigencia de calidad profesional, algo que parece más fácil de conseguir mediante instituciones capaces de influir en el diseño y la ejecución de las políticas de salud y de las políticas sanitarias. Todo ello sin olvidar el papel específico de la salud pública en la protección colectiva de la salud, argumento que resalta el comunicado de los trabajadores y profesionales madrileños que han manifestado su preocupación y alarma frente a la medida. La pérdida de influencia de la perspectiva poblacional lleva a que las actividades colectivas de protección y de promoción de la salud se desarrollen desde otros ámbitos, como ha pasado ya con muchas responsabilidades de la higiene y el saneamiento ambiental, a pesar de ser determinantes principales de la salud de la población y de haber sido las actividades originarias del salubrismo.

Los clásicos consideraban que, dado su objeto que es toda la población, la salud pública debería acoger al conjunto de los componentes del sistema sanitario y no verse reducida a una simple rama. Una reivindicación más bien utópica en los tiempos que corren. Sin embargo, distinguir suficientemente su singularidad en el conjunto de la sanidad no sólo parece posible, sino también deseable. El valor añadido que hay que exigir a la salud pública lo justifica.

Andreu Segura es profesor de Salud Pública de la UB y portavoz de la Sociedad Española de Salud Pública y Administración Sanitaria (SESPAS). asegurabene@ub.edu


El Pais, Edición impresa, Salud 22/04/2008

martes, 22 de abril de 2008

No se puede aceptar que el 40% de los jóvenes dejen los estudios en ESO

ELPAIS.com
Edición impresa
Cataluña, Barcelona - 22/04/2008

Maragall: "No se puede aceptar que el 40% de los jóvenes dejen los estudios en ESO"
El dinero destinado a educación "no es un gasto, es una inversión". El consejero de Educación, Ernest Maragall, quiso dejar clara ayer su posición en una conferencia en el Círculo de Economía ante empresarios, docentes y profesionales, en un momento en el que el frenazo económico está haciendo caer los ingresos públicos y amenazando con recortes de gasto.

La desaceleración económica puede ayudar, según Maragall, a que muchos jóvenes dejen de estudiar y se pongan a trabajar atraídos por un primer sueldo.
Maragall destacó que el tripartito ha aumentado la inversión en educación el 68% en cuatro años. Ahora es de 4.891 millones de euros en los presupuestos de la Generalitat. El gasto por alumno ha pasado de 2.832 a 4.088 euros.

El número de jóvenes que logran graduarse en ESO ha aumentado ligeramente, aunque dista de ser satisfactorio. "No podemos aceptar que el 40% de los jóvenes no sigan estudiando más alla de ESO, ni bachillerato ni formación profesional", afirmó Maragall. "Ni que sólo el 72% de los alumnos acaben ESO. Aunque hemos mejorado algo, no es suficiente", remachó.

Maragall tiene ya listo el borrador de la primera ley educativa catalana, que negocia con los otros dos socios de Gobierno del PSC: ERC e ICV. El texto verá la luz probablemente la próxima semana. "Necesitamos una ley de país, un gran consenso social.

Más becas y conciertos

Entre las medidas que incluirá la futura ley de educación está potenciar las becas. Se trata de "facilitar que los estudiantes compaginen los estudios y el trabajo" para ayudarles a que sigan estudiando más allá de la educación obligatoria, que acaba a los 16 años. También se hará un esfuerzo en la concesión de becas para familias con rentas bajas.

Otra cosa que garantizará la futura ley será "la suficiencia de recursos para los centros" concertados. El sector de centros concertados dice que el módulo que les paga ahora la Generalitat no cubre ni el 70% del coste de la enseñanza. El consejero señaló que este tema quedará recogido en la ley y luego habrá que ver si la suficiencia se hace en uno, dos o más años. "Y eso será compatible con fortalecer la escuela pública", añadió.

jueves, 6 de marzo de 2008

¿Conoces el Informe PISA?
















Como se puede observar en el gráfico comparado, uno de los peores resultados globales recaen en las CCAA que están inmersas linguísticamente, como son Cataluña y País Vasco.

El abandono escolar en España es de los más altos de Europa y va a peor[http://www.lavanguardia.es/lv24h/20080215/53436551046.html]

El problema del abandono escolar es especialmente acuciante en España, con una tasa media del 29,6% que duplica la europea (15,3%) y casi triplica el objetivo que se había marcado para el año 2010, según un informe de la Comisión Europea. "Lo importante es la tendencia", alentó el comisario Figel. Pero en España, lejos de mejorar, según las últimas cifras comparativas de la UE, el problema se agrava. En el 2000, un 29,1% de los estudiantes no terminaba la educación obligatoria, un porcentaje que en el 2006 se elevaba al 29,6%. España es el país más afectado por este problema, sólo por detrás de Malta (54,2%) y Portugal (42,6). Estos países, en cambio, han logrado reducir sus tasas de abandono escolar en los últimos años.

Las bases que ha presentado la Conselleria de Educación catalana no aportan soluciones reales a los problemas que hoy existen en las aulas. Más bien todo lo contrario. De hecho, la LEC es una ley que no parte de ningún análisis pedagógico, que no ha efectuado ningún diagnóstico de las necesidades reales y que no propone medida alguna para mejorar. La ley habla nada más que de gestión y privatización, proponiendo un modelo escuela-empresa y una organización jerárquica de los centros educativos, abriendo vías para la gestión privada de las escuelas públicos y priorizando la oferta de los centros concertados [http://www.rebelion.org/noticia.php?id=63316]

Me preocupa que los currículos no enseñen competencias PISA, [http://www.magisnet.com/articulos.asp?idarticulo=3199]


_________________________________________________________________

Ciudadanos-Partido de la Ciudadanía ante la huelga del profesorado convocada el 14 de febrero de 2008 con motivo de la presentación por parte del Consejero de Educación de la “Llei d'Educació de Catalunya”, manifestó su adhesión a la convocatoria alegando los siguientes motivos:
  1. C's defiende el control por parte del Estado de las competencias educativas al Estado, por tanto no estamos de acuerdo con la mal denominada "ley de país" que desvertebra el sistema educativo catalán del español.
  2. Esta ley no aporta ningún factor de mejora en la cohesión social. Al contrario, con el pretexto de aumentar la autonomía de los centros, se favorece la desigualdad educativa y social.
  3. Rechazamos una ley que responsabiliza exclusivamente al profesorado del fracaso escolar.
    Asimismo, la ley desregulariza la situación laboral del profesorado y lo instala en la precariedad.
  4. Denunciamos la actitud de aquellos sindicatos (CCOO, UGT) que después de haber firmado el "Pacte Nacional per a l'Educació" ahora, de una forma oportunista, critican una ley que desarrolla las directrices de dicho pacto

__________________________________________________________

domingo, 2 de marzo de 2008

El verdadero debate no está en TV3

"Todo pensado para que los partidos pinchen, corten y, por supuesto, controlen. Ahora nos han impuesto unas reglas para la campaña electoral que vulneran cualquier principio informativo. Es decir, van en contra del derecho que tiene el espectador a ser informado con criterios profesionales. No se equivoquen, pues, cuando escuchen los informativos. No será periodismo lo que verán. Será propaganda" (1)

¿Qué podemos hacer los Ciudadanos ante esta farsa, ante este teatro del siglo XXI? Algunos lo están intentando desde la calle, lugar y origen del quehacer político y en la calle, por qué la élite política establece las reglas, o mejor dicho, las trampas del juego!

Pasen y vean, les va a sorprender:

http://www.albertrivera.es/?p=324&language=es

____________________________________________________________________

(1) Palabras escritas hace una semana por Pilar Rahola: [http://www.lavanguardia.es/lv24h/20080224/53439745339.html]

Forges

Forges